CEFALEAS

Éstas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso.

  • Se calcula que casi la mitad de los adultos han sufrido por lo menos una cefalea en el último año.
  • En todo el mundo, solo una minoría de las personas que sufren cefaleas reciben un diagnóstico apropiado formulado por un profesional sanitario.
  • A escala mundial, las cefaleas han sido subestimadas, se conocen mal y no reciben el tratamiento adecuado.

¿Qué son las cefaleas?

Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña y la cefalea tensional. También puede ser causada por muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.

¿Cuán frecuentes son las cefaleas?

Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo ha padecido migraña. La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas.

Tipos de cefaleas

La migraña, la cefalea tensional y la causada por consumo excesivo de analgésicos (cefalea de rebote) tienen importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la población.

Migraña (jaqueca)

  • La migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad.
  • Es dos veces más frecuente entre las mujeres que entre los hombres debido a influencias hormonales.
  • Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
  • La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza por episodios recurrentes.
  • Los episodios se caracterizan normalmente por:
    • cefalea:
      • de intensidad moderada a severa;
      • dolor de un solo lado de la cabeza y/o pulsátil;
      • empeora con la actividad física ordinaria;
    • puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;
    • náuseas
    • sonofobia (ruido) y fotofobia (luz)
    • los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana;
    • en los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más prominentes.

Cefalea tensional

  • La cefalea tensional episódica, que se produce menos de 15 días al mes, se observa en más del 70% de ciertos grupos de población.
  • La cefalea crónica, que se produce más de 15 días al mes, afecta al 1-3% de los adultos.
  • La cefalea tensional a menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 3:2.
  • Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.
  • Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden persistir varios días.
  • La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la forma episódica.
  • El paciente describe esta cefalea a menudo como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.

Es lo mismo que la jaqueca son dos términos idénticos que definen un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por crisis de dolor (generalmente en una o en las dos sienes) de duración entre 4 y 72 horas y, en general de carácter invalidante, es decir, que la persona se ve obligada a abandonar su actividad habitual o al menos a limitarla, mientras dura el dolor. Suele acompañarse de náuseas, vómitos, hipersensibilidad o malestar (molestia o incomodidad) con la luz y los ruidos.

La mayor parte de los migrañosos recuerdan o saben de parientes en su árbol genealógico (abuelos, padres, hermanos, tíos, etc.) que padecen o han padecido migraña. En general, la migraña empieza antes de los 30 años y constituye una característica de la persona (como lo pueden ser también la afición por el cine, o el carácter alegre); debido a ello va a tener que convivir con ella durante gran parte de su vida. Esto indica que, hoy por hoy, no tiene tratamiento que la haga desaparecer, es decir, que la cure, aunque sí que hay tratamiento para controlarla satisfactoriamente.

La causa exacta de la migraña es desconocida, aunque en estos últimos años se ha avanzado bastante en las investigaciones al respecto y, así por ejemplo, se ha podido localizar la parte del cerebro donde se producen los cambios que desembocan en una crisis de jaqueca. Simplificando, podemos decir que estos cambios tienen como consecuencia la inflamación y dilatación de determinadas arterias cerebrales que serían las causantes del dolor. Muchas veces el proceso se inicia por la presencia de determinados estímulos para los cuales esa persona es sensible; en este sentido se puede decir que existe una gran variedad de situaciones que son capaces de desencadenar una crisis de migraña en muchas personas, algunas de ellas son:

  • Estrés, angustia, conflictos u otras circunstancias que producen malestar.
  • Olores intensos, humo, tabaco, luz brillante, cambios de temperatura.
  • Menstruación, anticonceptivos, terapia con estrógenos.
  • Sueño: Demasiado, insuficiente o interrumpido.

Para prevenir episodios de jaqueca pruebe a seguir las siguientes recomendaciones:

  • Procure evitar situaciones que produzcan estrés, en la medida de lo posible.
  • No duerma de más ni de menos los fines de semana.
  • Comer a la misma hora y en cantidades similares.
  • Evite los lugares ruidosos o de olores penetrantes.

Del mismo modo, es recomendable que para cualquier duda sobre su enfermedad o los medicamentos consulte con su médico.